|
|
An Old Love
Encyclopedic Discography of Cuban - USA
Cristóbal Díaz-Ayala
|
Indicaciones Para El Manejo De La Discografía
|
La Discografía está organizada por orden alfabético de intérpretes. Intérprete puede ser un cantante, un solista instrumental o un grupo de músicos, desde un dúo hasta una orquesta sinfónica. La discografía incluye:
- Música grabada por intérpretes cubanos, dentro o fuera de Cuba, sea o no de compositores cubanos, y estén acompañados o no, en el caso de cantantes o solistas, de músicos cubanos.
- Música escrita por compositores cubanos, esté grabada por cubanos o extranjeros, dentro o fuera de Cuba.
- Música grabada en Cuba aunque sea por extranjeros y de música no cubana.
Con un área tan amplia a cubrir, lógicamente en el inciso (b) es imposible que podamos cubrir todo lo que haya grabado en el mundo de música de compositores cubanos, pero tratamos de dar una idea, sobre todo en Latinoamérica, de la presencia de la música cubana en otros países. En la primera etapa y volumen 1 de esta discografía, cubrimos desde los primeros cilindros grabados por una artista cubana en 1898, hasta los últimos discos grabados de 78" por el sistema acústico. Teníamos fechas ciertas de principio y de fin, ya que el cambio del sistema a eléctrico se marcaba en las matrices de cada disco, y ocurrió casi en forma simultánea en el otoño de 1925. Habíamos pensado cubrir en esta etapa solamente los discos de 78" desde 1925 hasta su desfase a fines de los 50, por el Lp. Pero no hay una fecha precisa, como en el caso de la primera etapa para establecer ese corte. A los comienzos del Lp de 33rpm que llamaremos de 33" de aquí en adelante, que lanza la Columbia y que seguidamente la Victor lanza el disco de 45rpm que llamaremos de 45" de aquí en adelante, se siguen usando los tres formatos simultáneamente. De hecho al principio lo que se hace, sobre todo en lo popular, es realizar compilaciones de los discos de 78" de un artista determinado; al principio, reunir 8 de ellas para tener un Lp de 10"; y después cuando se generalizó el uso del Lp de 12" aun para la música popular, se incluyeron 12 ó más números en cada Lp. Pero a medida que pasó el tiempo, y además se fué sustituyendo el procedimiento de grabación original, que en vez de matrices de cera se hace por cinta magnetofónica, el proceso se invierte: se graban 8, 12 ó más números por un intérprete determinado, que se editan como Lp; pero también se toman todos o varios de esos números y se editan como discos de 78". Lo ideal hubiera sido cubrir ahora solamente los discos de 78" "originales" o sea, los que se hicieron individualmente sin el propósito predeterminado de usarlos en Lp. Pero desgraciadamente no existe la información necesaria para lograr esa división y además el lector necesita saber cuales de esos discos se pasaron al formato de Lp's o al formato de discos compactos (CD). O sea, hay que incluir y simultanear los tres formatos, 78", Lp y CD; pero de todas formas se hace necesario una fecha de corte, pues de otra forma ésta sería una discografía inacabada e inacabable. Hemos decidido tomar una solución ecléctica, que incluye hasta el final de 1960, pero con las aclaraciones siguientes:
Tomamos esa fecha, que incluye dos años después del triunfo de la revolución en Cuba y en que se va gestando un cambio radical en la industria disquera cubana, que termina siendo nacionalizada. A partir de 1961, la antigua industria disquera cubana, en manos de la Egrem, sufrirá cambios radicales en la nómina de intérpretes, por abandonar el país muchos de ellos, y por incorporación de nuevas figuras. Es pues una buena coyuntura para terminar una etapa y comenzar otra.
Pero este corte no será radical. No será lógico dividir cientos de discografías individuales de determinados intérpretes, en, antes y después de 1960. La segunda regla que hemos establecido, es que de todo intérprete que haya comenzado su carrera disquera antes de 1960, se incluirá todo lo grabado después de esa fecha, hasta la de cierre de edición de este libro.
Como dijimos antes, casi coetáneamente con el disco de 33" surgió el de 45" propiciado por la RCA Victor. En definitiva, el uso de éste se limitó a un sustituto del disco de 78" para los números individuales de música popular. Pero mientras que en los Estados Unidos y Europa, se eliminó casi completamente del mercado el disco de 78", no sucedió así en Latinoamérica, donde los inventarios de velloneras o "juke boxes" para discos de 78" eran una inversión costosa para sus operadores, que no pudieron cambiar rápidamente a los nuevos modelos de "juke boxes" para discos de 45". En consecuencia, las casas disqueras latinas en la mayoría de los casos, tuvieron que seguir editando los mismos números en ambos formatos, hasta que con el tiempo las velloneras fueron desapareciendo del mercado paulatinamente a partir de la década del 70. En Cuba este proceso se aceleró, pues el gobierno revolucionario prohibió las velloneras muy al principio de la década del 60.
Por tanto, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con el "rock and roll", "rhythm and blues" y otros géneros populares norteamericanos, en que sería imposible escribir una discografía sin incluir los discos de 45", creo que podemos hacerlo en el caso de una discografía de la música cubana donde en casi su totalidad, serían repetitivos de números salidos en 78" ó Lp's. En aquellos casos en que el disco de 45" no haya salido en otros formatos, sí lo incluiremos. Lo mismo sucede con los formatos del "Eight track" o "Tape", que salió como competencia para el Lp en la década del 60, y se desfasó rápidamente. Como el caso anterior, en los casos raros de "Tapes" que no se editaron como Lp's, los incluiremos. Y lo mismo sucede con el casete, también surgido como sustituto más económico y práctico que el Lp, y para usarlo, al igual que el "Tape" en autos y otros equipos portátiles. Aquí sí es más frecuente encontrar productos comerciales que no salieron nunca editados en Lp's que tenía un costo mayor, y sí en ediciones limitadas de casetes, y que incluiremos.
Análisis de las entradas en la Discografía
(1) GRUPO AFROCUBANO LULU-YONKORI DE RODRÍGUEZ ZAYAS (2) (3) CE - Carlos Embale RM - Roberto Maza
|
(4) | (5) |
(6) | (7) |
(8) | (9) |
(10) | (11) |
2296 |
|
P 1915 Lp 2055 |
CU | Congo Mulenze |
r-col | M. Román | |
2297 |
|
P 1915 Lp 2055 |
CU | El vive bien |
gg | A. Zayas |
RM |
|
(1) Intérprete: Es el que aparece como tal, en el sello del disco. Están en orden alfabético, por la palabra o palabras subrayadas. Las letras entre paréntesis después del nombre del intérprete, indican su nacionalidad. Si no aparecen letras, el intérprete es cubano. Cuando no está determinado su origen, habrá una interrogación (?). Se plantean problemas cuando la interpretación es compartida entre un cantante importante y una orquesta también de renombre. Por ejemplo, cuando Celia Cruz canta con la Sonora Matancera. Hemos establecido ciertas reglas ecléticas que son las siguientes:
- Se les da preferencia a los intérpretes cubanos sobre los extranjeros. Por ejemplo, si Pedro Vargas grabó con la Orquesta Cosmopólita, esas grabaciones aparecen bajo Orquesta Cosmopolita (el subrayado indica siempre la colocación alfabética) pero habrá una referencia cruzada que diga:
Pedro Vargas Ver (See): Orquesta Cosmopolita
- En el caso de orquestas que han tenido muchos cantantes cubanos y/o extranjeros, se agrupan todos bajo la Orquesta, pero con referencias cruzadas de cada uno de los cantantes, señalando que están bajo dicha orquesta. Así sucede por ejemplo con la Sonora Matancera, Conjunto Casino, Casino de la Playa, etc.
- Se invierte la regla en algunos casos cuando el artista es importante, como Fernando Albuerne. En definitiva, a través de las referencias cruzadas, se pueden localizar siempre todas las grabaciones que de un intérprete determinado, contiene la discografía.
En cuanto al orden alfabético seguido en las entradas de los intérpretes, las reglas observadas son las siguientes:
- En el caso de personas individuales, se toma el apellido. Ej: Fernando Albuerne.
- En el caso de artistas que usan un apodo o sobrenombre, aparecerán con éste, pero con referencia cruzada, también figura el nombre verdadero, si se conoce. Ej: Ñico Saquito. Referencia cruzada: Antonio Fernández Ver: Ñico Saquito
- En el caso de grupos musicales se obvia la referencia genérica al tipo de organización musical.
|
Grupo Afrocubano | aparece bajo la letra A | Conjunto Modelo | aparece bajo la letra M | Orquesta Cosmopolita | aparece bajo la letra C | Trío Servando Díaz | aparece bajo la letra D | Sexteto Habanero | aparece bajo la letra H |
|
- En el caso de nombres precedidos por los artículos el, la, los o las, aparece por el que les corresponde: Los Compadres están por la L, y no por la C; Trío La Rosa por la L.
- En el caso de Hermanos o Hermanas, aparecen por la H.
- En el caso de dudas, cuando se puede confundir un nombre con un apellido, hemos usado referencias cruzadas para que de todos modos se pueda localizar al artista; por ejemplo, Cheo Belén Puig aparece por la P, pero con una contra referencia bajo la B: Cheo Belén Puig Véase: Cheo Belén Puig.
(2) Intérpretes secundarios en un número determinado, en esta sección se les asigna la abreviatura por la cual se les va a identificar, en la discografía de un determinado intérprete. O sea, estas abreviaturas sólo son válidas, en este caso, para las grabaciones del Grupo Afrocubano, y aparecen en la última columna, la señalada con el número (11). Pero además todos los nombres usados en esta sección dos, tendrán referencias cruzadas, o sea, que bajo Carlos Embale dirá véase Grupo Afrocubano. Si las iniciales del intérprete no van seguidas de otra inicial, se trata de un cantante; si después de sus iniciales en mayúscula, aparecen otras en minúscula, se trata de un solista de determinado instrumento musical.
El (3) a la izquierda debajo del título (1) aparecen las referencias cruzadas a otros intérpretes con el que haya grabado el del título. Por ejemplo, en el caso de Celia Cruz a la izquierda de su nombre aparecerá: Véase: Sonora Matancera, y cualquier otro grupo con el que haya grabado.
El (4) es el número de la matriz del disco de 78". Otros formatos, con el Lp o el CD, no tienen matriz. Véanse las explicaciones especiales para cada sello disquero en cuanto a la numeración de matrices.
El (5) tiene la fecha. Cuando hay tres cifras separadas por guiones, corresponden respectivamente a mes, día y año; cuando hay dos cifras, mes y año, y una sola, el año. Este siempre se indica con sus dos últimos números solamente pues todo se ha grabado en el siglo XX. Las abreviaturas "ca." significa que las fechas son aproximadas. Véase también las explicaciones específicas en cada sello disquero sobre fechas. Seguimos el sistema sajón de empezar con el mes, después el día y por último el año. Así alguien nacido el 31 de diciembre de 1930, aparecerá como 12/31/1930.
La columna (6) corresponde al número del disco propiamente dicho, precedido de la abreviatura correspondiente al sello disquero específico; por ejemplo, la P es Panart. En algunas ocasiones el mismo número ha salido en más de un disco de 78" e inmediatamente del primero, vendrá el segundo. Debajo de las anotaciones en 78", vienen las de Lp, con esas iniciales. De existir versiones en CD vendrá debajo de las del Lp o del 78" directamente, según sea el caso.
Hay un índice especial de las abreviaturas de sellos disqueros para poder identificarlas. En el caso de cada intérprete, se ha procurado comenzar en orden cronológico, por el sello en que primero grabó. Pero esto no es rigurosamente cierto; en algunos casos no tenemos las fechas de las grabaciones, y en otros, el intérprete ha grabado indistintamente en varios sellos disqueros en cuyo caso tomamos siempre el sello en que primero grabó, e incluimos todas sus grabaciones en el mismo, aunque algunas en otros sellos se hayan producido en ese mismo lapso.
La columna (7) se refiere al lugar de la grabación. En el caso de todos los países usamos las abreviaturas que aparecen en el índice especial de géneros musicales y gentilicios. En la mayoría de los casos el país coincide con su ciudad principal donde se han realizado todas las grabaciones; así sucede en el caso de Cuba (Habana) por lo menos en el período cubierto en esta etapa, México (Ciudad México), Venezuela (Caracas), Argentina (Buenos Aires), etc. En Colombia puede tratarse de más de una ciudad. Y en el caso de los Estados Unidos hemos preferido especificar NY (En realidad Nueva York - New Jersey) para diferenciar de grabaciones hechas en la costa oeste, Los Angeles (LA), o en Florida, Miami (MI). Por supuesto, cuando tanto en esta columna o en otras no aparece la información, es que no la tenemos.
La columna (8) contiene el título del número musical. A veces hay discrepancias entre el nombre tal y como aparece en los catálogos o archivos de un sello determinado, y el nombre correcto del número, si éste es bien conocido. Hemos dado preferencia al nombre tal y como se conoce, sobre todo cuando se trata de un error evidente. Cuando tenemos acceso al sello per se, tal y como aparece en éste. En ocasiones el título aparece en dos idiomas (generalmente en inglés, el idioma adicional).
Inmediatamente después aparece el género musical (9) abreviado, (Véase en índice especial de géneros musicales y gentilicios). Cuando el género es muy poco usado, se transcribe su nombre completo. No siempre el género aparece tal y como lo concibió el autor pues se puede tratar de una versión arreglada por el intérprete, convirtiéndose por ejemplo lo que era bolero en cha cha chá.
La columna (10) consigna el nombre del autor, abreviado cuando se trata de compositores muy frecuentados, los que aparecen en el índice especial de compositores; en los demás se trata de incluir el nombre, en el espacio reducido que tenemos para ello. Cuando hay más de un compositor, solamente tomamos un nombre agregando etc. (&)
La columna (11) incluye los cantantes u otro intérprete adicional en la forma antes explicada.
Otras aclaraciones:
Las pequeñas biografías al principio de cada intérprete, pretenden solamente dar una idea general y por ello se le agrega generalmente la fuente de donde proceden algunos de los datos u otras fuentes a consultar. El texto escrito por nosotros, no reproduce necesariamente la fuente o fuentes que citamos.
En general no estamos incluyendo las reediciones en discos de 78" efectuadas en otros países que no sean Cuba o los E.U. En el caso de los lp las incluimos cuando se trata de grabaciones de 78" que no han sido editadas en Cuba o E.U. pero sí en otros países, como sucede por ejemplo con muchas grabaciones de la Sonora Matancera editadas por Fuentes en Colombia.
En cuanto a las fechas de las grabaciones, en muchos casos son aproximadas por no tenerlas exactas.
La fecha real de grabación es aquella en que el número se registró por primera vez, para después ser editado comercialmente en fecha posterior.
En el caso de la Victor y otras casas disqueras que grabaron fuera de sus estudios en los Estados Unidos grabaciones llamadas de campo (field recordings) que después se pasaban a matrices en los Estados Unidos (transcripción), a veces no es posible determinar si la fecha contenida en los registros es la de grabación original, o la de transcripción. Por eso en el caso de la Victor, hemos optado por conservar los números de matrices de acetato original grabados en Cuba, y no el número de matriz asignado posteriormente en los Estados Unidos.
Aunque normalmente el tiempo entre la grabación original y la transcripción era breve, quizás unos 15 días, en ocasiones este plazo podía ser mayor, si la casa disquera decidía no sacar al mismo tiempo todos los números de un intérprete determinado.
En cuanto a los números de matrices sólo los llevan los discos originalmente grabados en 78", ya que los sacados de Lp's proceden de cintas magnetofónicas, y no de matrices como tal.
Si revisan cualquier discografía de discos hecha en Estados Unidos o Europa, notarán que las matrices de discos de 78" llevan al final un guión seguido de un número: Por ejemplo, la matriz del disco Victor de la grabación de El Panquelero por el Cuarteto Machín, es: BE 73566-1. Era usual que de cada interpretación se hicieran varias tomas con el mismo número de matriz, pero seguido del número 1, 2, 3, etc., para cada toma diferente. Luego los técnicos decidían cuál de esas tomas era la mejor, y es la que se tomaba de base para hacer las copias a venderse.
Esto aplicaba a las grabaciones de artistas domésticos hechas en los Estados Unidos; pero desgraciadamente para los artistas latinos, se hacía solamente una toma. Si ustedes hojean la discografía de Spottswood antes citada, volumen 4, que contiene las grabaciones en español, verán que casi todas las matrices llevan el -1, porque sencillamente no hay otras tomas. Consideramos por tanto ocioso agregar esa información, que ocupa espacio que necesitamos para otros datos.
Como verán faltan también muchos números de matrices por no tener la información.
|
|