Todos los compositores abreviados son cubanos salvo que tengan su gentilicio en abreviatura entre paréntesis al final del nombre, por ejemplo: Alvaro Carrillo (me).
2. Es importante recordar que como explicamos antes, en el área marcada con el No.2 en la discografía específica de cada intérprete, a la derecha aparecen a veces unas iniciales, correspondientes a otros intérpretes relacionados con el intérprete principal, y cuyas iniciales sólo se usan, exclusivamente en el área 11 de esa discografía específica, y no en el resto de la obra. Por ejemplo, en el caso que pusimos como ejemplo anteriormente, donde el intérprete es el Grupo Afrocubano Lulu-Yonkori de Rodríguez, Zayas, uno de los cantantes del grupo, Carlos Embale, aparece con las iniciales CE, que usarán en la columna 11 exclusivamente para los casos en que Carlos Embale cante con este grupo. De estas iniciales específicas usadas para cada intérprete, no hay índice, porque sólo se usan para un intérprete determinado; en cambio, esas mismas iniciales CE, cuando se trata de un compositor corresponden a Claudio Estrada y se usarán en el área 10, cada vez que un intérprete tenga una composición de Carlos Estrada, y esas iniciales sí estarán en la lista de compositores.
3. En los casos en que los nombres de los compositores aparecen en las fuentes primarias (discos, carátulas) o secundarias (archivos de casas disqueras, catálogos) los hemos incluído; en los casos que no teníamos esa información , hemos usado el Indice General de compositores que tiene FM, y también hemos usado los libros llamados "Cancioneros" que contienen listas de canciones con sus compositores y letras, como por ejemplo el de Carmencita Delgado de Rizo, Ediciones Gamma, 3ra Ed. Bogotá, Colombia; o el "Cancionero Mexicano" de Editores Mexicanos Unidos, 2da. ed, México, 1982, 4vols., y otros muchos.
Aun así, hemos encontrado casos en que no se han podido identificar los autores, o existe duda por titularse de la misma manera más de una canción con letras diferentes. En otros casos hemos enmendado información incorrecta sobre autoría que aparece en algunas grabaciones.
4. También debemos advertir que en ocasiones no se usan las abreviaturas establecidas para identificar a los más de 300 compositores abreviados, y estos pueden aparecer con sus nombres completos. Es difícil llevar un control completo, cuando se estan listando millares y millares de composiciones.
5. Es posible también que hayamos omitido y dejado de incluir nombres de compositores cubanos menos conocidos y que hayan sido grabados por intérpretes no cubanos fuera de Cuba; pero no es posible retener el nombre de cientos de compositores que ha tenido Cuba.
6. Otra observación debemos hacer en cuanto a las fechas, que hemos completado en lo posible. Todas las grabaciones de 78 que no tengan fecha, pueden ubicarse cuando se trata de sellos pequeños desde después de 1942 hasta fines de los cincuentas.
7. Como hemos explicado antes, al principio de editarse los discos de larga duración, se hacían compilaciones de discos de 78 de determinado intérprete popular, y con ellos se armaba un Lp. Con la consolidación del Lp, el proceso se invirtió. De un Lp, algunos de sus cortes se editaban también en 78 o 45 revoluciones, sobre todo para abastecer la industria de las victrolas todavía florecientes hasta fines de los cincuentas.
Para dar una idea de esa interrelación, podrán observar que en algunos Lp's sobre todo de sellos como Gema y Puchito, hemos colocado a la izquierda de los títulos de las canciones en algunas ocasiones números que corresponden a discos de 78 o 45 editados coetáneamente con los Lp's, por la razón antes dicha.