Florida International University Library
Cuba Canta y Baila
Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960
 
Cristóbal Díaz-Ayala 


F U E N T E S  Y   B I B L I O G R A F I A

En numerosos casos nos referimos a los fondos depositados en la Fundación Musicalia (FM), que es la institución que al momento de escribir el presente ensayo guarda mi colección de cien años de medios de reproducir el sonido (cilindros, discos 78 rpm, discos de 45 rpm, lp's, eight tracks, cassettes, VHS's y CD's), libros, revistas, recortes de diarios y revistas, transcripciones de entrevistas, fotos y otras misceláneas para un total de más de cien mil piezas. En junio del 2001, mi esposa y yo donamos la colección a la Florida International University de Miami, Florida. Al momento que escribimos, enero de 2002 estamos en el proceso de computarizar la información de gran parte de la colección antes de enviarla a la FIU, proceso que tomará unos tres años, aunque iremos enviando la colección por etapas en ese periodo.

Hemos tratado en esta Discografía seguir en lo posible las útiles sugerencias dadas por distinguidos discógrafos en el Forum que sobre discografías tiene establecido la ARSC (Association for Recorded Sound Collections) y recogidas hasta la fecha en su revista ARSC Journal de: 1997, Vol.28, No.2, p.198-208; 1998, Vol. 29, No.2, p.208-212; 1999, Vol. 30, No.2, p.151-156 y 2000, Vol. 31, No.2, p.276 a 281.

Precisamente una de las recomendaciones hecha por estos expertos es la necesidad de un ensayo introductorio explicando las fuentes usadas para confeccionar la discografía, de manera que los usuarios de la misma puedan ampliar, constatar o comentar sobre su contenido. Este ensayo aplica también al primer volumen de esta Discografía, que cubría de 1898 a 1925 (discos acústicos) publicado en 1994.

La mayor parte de las fuentes usadas se encuentran en original o en copia en los fondos que tiene FM. Trataremos en los casos en que no sea así, mencionar la fuente original usada.

Sinopsis de las fuentes
  1. Fuentes para las biografías de los intérpretes. Generalmente están mencionadas al final de cada biografía. Hay algunas obras que han tenido uso amplio, repetitivo, como mis libros anteriores, o las enciclopedias de música popular como las Oxford, Penguin, New Dictionary of Jazz de Grove, y otras; o colecciones de diarios, revistas u otras fuentes escritas, todas localizadas en FM. Estas fuentes están incluídas alfabéticamente en la Bibliografía al final de la obra, para su rápida localización.
  2. Fotos de los intérpretes. Básicamente tomadas de los archivos de fotografías en FM, o directamente de las fuentes mencionadas en el I anterior. No está identificada la fuente de cada fotografía.
  3. Fotos de sellos de discos y cubiertas o carátulas de los mismos. Salvo indicación en contrario, se trata de materiales existentes en los fondos en FM.
  4. Discografía, propiamente dicha:
    1. Fuentes primarias.
      Los medios reproductores per se, y sus envolturas.
      1. Discos de 78rpm. Como se sabe esta categoría comprende discos que no tienen exactamente esa velocidad de grabación, sino aproximada, sobre todo en los principios de la industria disquera hasta que se regularizó la velocidad. Un gran porcentaje de los discos de 78 o de pasta negra, como también se les denomina (aunque a veces la pasta era de otro color, como los azules producidos por la Columbia) incluidos en esta Discografía, existen en los archivos que guarda FM. Generalmente la Discografía contiene toda la información proveniente de las etiquetas de los discos y aún la marcada en la pasta misma, como sucede con algunas series de la Columbia, que traen el número matriz de la grabación.
      2. Lp's. A diferencia del caso anterior, todos los Lp's incluídos están físicamente en los fondos en FM, salvo unos cuantos de la colección del Dr. Raúl Reyes Roqué y otras personas de los que tenemos cinta magnetofónica de su contenido, y copias xerográficas de portada y contraportada. En el caso que no hayamos tenido acceso al Lp, pero conocemos su existencia por catálogo u otra forma, así lo hacemos constar en el texto.
      3. Otros medios reproductores. Sólo relacionamos algunos cilindros en el primer volumen de esta obra, pero no en esta parte cuando ya no se fabricaban. La mención a los discos de 45rpm es muy restringida, ya que por regla general su edición en el caso de la música cubana, era simultánea con la edición de los discos de 78rpm, muchas veces con el mismo número de serie, pero agregando al final o al principio 45- ó 78- según fuera el caso. No obstante se mencionan algunos que al parecer no tuvieron formato doble y de los cuales una parte sustancial está en los fondos en FM. Lo mismo sucede con los casetes; y los CD's mencionados, están todos en los fondos en FM.
    2. Fuentes secundarias.
      1. Archivos de sellos disqueros.
      2. Victor y RCA Victor: Actualmente propiedad de la BMG International en sus oficinas de Nueva York. Los más completos a los que hemos tenido acceso. La referencia que básicamente usamos es el archivo de "green cards" o tarjetas de color verde de 6 x 4 pulgadas (ver reproducción) que contienen cada una de ellas, la información pertinente a una cara de un disco de 78rpm. Son decenas de miles de estas tarjetas. Afortunadamente este formato se conservó desde las primeras grabaciones hasta las últimas hechas en discos de 78 y 45. Oportunamente nos referiremos en detalle a su contenido. Hay tarjetas que faltan en los archivos, aparentemente extraviadas o mal colocadas. En muchos casos a las tarjetas verdes, están adheridas copias de las etiquetas que llevó el disco.

        Para el primer volumen de esta obra, que cubre de 1898 a 1925, usamos también los "logs" o libros diarios o bitácora de los Viajes de la Victor a Sudamérica para realizar grabaciones correspondientes a los años de 1911, 1913, 1914 y 1916. En la pág. 51 y siguientes de dicha obra pueden encontrarse más detalles sobre estos documentos.

        La Victor también llevaba un registro de las grabaciones hechas en sus estudios, y con la información contenida en este registro, y otras, preparaba las llamadas hojas de "release information". Esta fuente sirve para complementar la información en el caso de tarjetas inexistentes, y están archivadas en orden alfabético por intérpretes en otra sección de los Archivos Victor, y son otra fuente importante.

        Hay también, aunque no muchos, catálogos de la Victor correspondientes a los discos latinos, en sus archivos. Los fondos de FM contienen varios catálogos Victor en originales o en copias Xerox, que completan esta información.

        Las "tarjetas verdes" de la Victor comprenden grabaciones hechas en otros países, después pasadas a matrices en sus estudios en EU y prensadas para ser vendidas como parte de las series domésticas, para consumo interior, o en las series extranjeras. Esto comprende entre otros países a todos los de Latinoamérica, salvo México y Argentina, en que por tener fábricas propias la Victor, los discos se prensaban allí y salían en series locales, de las cuales no guarda record la Victor. Lo mismo sucedía en España. En algunas ocasiones sin embargo, sí la Victor consideraba que algunos de esos intérpretes tenían demanda en otros países, transcribían algunas de esas grabaciones a sus series internacionales.

        Columbia: Este sello cambió de manos varias veces, y desgraciadamente no conserva unos archivos tan completos como los de la Victor. Están hoy en poder de la Sony Corporation, también en Nueva York. En la pág. 79 de la obra citada, Discografía de 1898 a 1925, damos detalles de los archivos Columbia, para los interesados. También tenemos algunos catálogos Columbia en los fondos en FM.

        Otros sellos fabricados en los Estados Unidos que prensaron música latina: Okeh, Vocalion y Brunswick, fueron después parte de la Columbia, y por consiguiente en los archivos citados hay referencias a muchas grabaciones pertinentes.

        Seeco: Este sello, fundado en 1945 por Sidney Siegel en Nueva York, y hoy propiedad de la West Side Records, Inc. de New Jersey, es el catálogo de música latina que conserva un archivo más completo. Como era usual en las casas grabadoras conserva un libro registro general de grabaciones bastante completo, así como un tarjetero auxiliar.

        Ansonia: Otra casa disquera dedicada a la música latina, al parecer perdió sus archivos en un incendio. Pero de ésta y otros muchos sellos latinos hay catálogos en los archivos en FM.

        Sellos cubanos: Salvo el caso de la Panart, de la que existe una lista de su correlativo de discos de 78rpm editados hasta 1960 en la Biblioteca de la Universidad de Miami los archivos de ésta y otros sellos como Montilla, Puchito, Discuba, Gema, Kubaney no hemos podido localizarlos en Cuba, pero sí existen catálogos en FM de ésos y otros sellos, además de entrevistas hechas a los dueños de esos sellos. Asimismo tenemos catálogos de otros sellos como Odeón, Fuentes, Verne, SMC, etc.

    3. Fuentes terciarias:
      Básicamente son discografías y otros trabajos en libros, revistas o diarios, con información pertinente.
      1. ) Richard K. Spottswood: "Ethnic Music on Records - A Discography of Ethnic Recordings Produced in the United States, 1893 to 1942" (University of Illinois Press, 1990, 4347 páginas). Esta obra fue en realidad la motivadora de mi trabajo. Desde que tuve la oportunidad de colaborar con el Sr. Spottswood en la sección dedicada a música en idioma español en su obra, decidí tratar de hacer esta Discografía. De hecho, una parte sustancial de ella contiene fichas por primera vez incluídas en esta magnífica obra, de la que hemos tomado además muchas de sus características de formato.
      2. ) Otras discografías:

        Aunque usada en la primera parte de esta discografía ya publicada (1898-1925), debemos mencionar "The Encyclopedic Discography of Victor Recordings" de Ted Fagan y William R. Moran (Greenwood Press) de la que desgraciadamente sólo se han publicado dos volúmenes que cubren hasta enero de 1908. Esta obra contiene las grabaciones Victor hechas en otros países, o de música étnica hecha en E.U.

      3. "The Decca Labels - A Discography" por Michel Ruppli (Greenwood Press, 1996, 6 vols.) que desgraciadamente no contiene los compositores, ni información del elenco de los grupos, fué de todas maneras un importante auxilio en cuanto a fechas.

        "The Columbia Master Book Discography" por Tim Brooks y Brian Rust (Greenwood Press, 1999, 4 vols.) que desgraciadamente no incluye las grabaciones de este sello hechas en Latinoamérica, y que fueron muchas. (El sello que más grabó, después de la Victor) Pero siempre es una ayuda importante.

        Paul Vernon: "Ethnic and Vernacular Music, 1898-1960" (Greenwood Press, 1995). Contiene valiosa información sobre sellos disqueros de todo el mundo que han editado entre otras, música de Cuba.

        "Ethnic Recordings in America - A Neglected Heritage" Varios autores. (Library of Congress, 1982). Como el anterior, con importante información general sobre el tópico.

        Todos estos de Brian Rust nos han ayudado de una forma u otra:
        "The American Record Label Book" (Da Capo Press - New York, 1984); "Jazz Records - 1897-1942" (4ta Ed., Arlington House, 1978, 2 vols.) Para encontrar grabaciones raras de orquestas de jazz con música cubana, como El Manisero de Armstrong; "The American Dance Band Discography 1917-1942" (Arlington House, 1975, 2 vols.) por la misma razón; "The complete Entertainment Discography - From the mid 1890 to 1942" (Arlington House, 1973) para encontrar figuras como Josephine Baker, Maurice Chevalier y otros; "Brian Rust's Guide to Discography" (Greenwood Press, 1980) es un útil manual sobre esta novel forma de investigación y documentación que Rust llama "ciencia", y usada por primera vez la palabra como tal, en "Hot Discography" de Charles Delauney publicada en París en 1936, según Rust.

        También nos ha sido útil para incluir las incursiones de orquestas y cantantes norteamericanos en la música cubana, y para identificar la autoría de muchas composiciones la obra de Roger D. Kinkle "The Complete Encyclopedia of Popular Music and Jazz - 1900-1950" (Arlington House, 1974, 4 vols.).

        Michael W. Sherman: "The Collector's guide to Victor Records" (Monarch Records Enterprises, Dallas, 1992) contiene valiosa información sobre todo en el fascinante tema de las etiquetas o sellos de los discos y sus cambios.

        Galen Gart: "The American Records Label Directory and Dating Guide" (Big Nickel Publications, 1989) nos ha sido muy útil para ubicar las fechas de muchos lp's de varios sellos.

        Steven C. Barr: "The almost complete 78rpm Record Dating Guide" (publicada por Yesterday Once Again, California, 1992) igualmente nos ha ayudado para ubicar fechas de pequeños y medianos sellos disqueros.

        David E. Canfield: "Guide to Classical Recordings" (Ars Antiqua, 5ta Ed. 2000). En esta monumental obra hemos localizado algunos Lp's de música clásica difíciles de rastrear de otra manera.

        El otro grupo importante entre las fuentes terciarias lo forman aquellos trabajos que no son propiamente discografías o libros que tratan sobre la historia del disco, como los que hemos relacionado anteriormente, sino que en forma suplementaria al tema tratado, añaden datos discográficos.

        Así sucede en Nat Chediak: "Diccionario de Jazz Latino" (Fundación Autor, Madrid, 1998) que vamos a citar frecuentemente en las notas biográficas pero que debe mencionarse aquí también, por la discografía selecta y a veces casi completa de todos los biografiados.

        Ricardo Risetti: "Memorias del Jazz Argentino" (Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1994) y "De corazón a corazón - Memorias del bolero de la Argentina" (Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1996) nos trae información a veces incompleta en sus detalles, pero de todas formas valiosa en cuanto a la presencia de la música cubana en la Argentina.

        Héctor Ramírez Bedoya: "Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas" (Imp. Begón, Medellín, Colombia, 1996) incluye además de datos biográficos de todos los intérpretes que grabaron con la Sonora (muchos de los cuales hemos usado) referencias discográficas muy apreciables. Esta costumbre, que ojalá se siguiera en todas las monografías de artistas latinoamericanos, desgraciadamente es la excepción, y por tanto vamos a incluir a los escritores que sí lo han hecho, esperando cunda el ejemplo.

        Ezequiel Rodríguez Domínguez: "Trío Matamoros - Treinta y cinco años de música popular cubana" (Ed. Arte y Literatura, La Habana, 1978) trae por lo menos una relación detallada de los Lp's grabados por el trío Matamoros.

        Jorge Calderón: "María Teresa Vera" (Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1986). Alberto Muguercia y Ezequiel Rodríguez: "Rita Montaner" (Ed. Letras Cubanas, 1984.

        Amín E. Naser: "Benny Moré" (Ed. Unión, La Habana, 1985). Sergio Santana A. "Benny Moré, hoy como ayer" (Ed. Rumbantana, Medellín, Colombia, 1999).

        María Antonieta Henríquez: "Alejandro García Caturla" (Ed. Unión, La Habana, 1998).

        Miguelito Ojeda: "Bola de Nieve" (Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1998).

        Iraida Sánchez Oliva - Santiago Moreaux Jardines: "La Guantanamera" (Ed. José Martí, La Habana, 1999).

        Clara Díaz Pérez: "Sobre la guitarra, la voz" (Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1994).

        Mario Clavel: "Somos… Una vida de canciones" (Autobiografía) (Producciones Iturbe, Buenos Aires, 1996).

        Libertad Lamarque: "Autobiografía" (Ed. Javier Vergara, 1986).

        Hay que agradecer a estos dos grandes artistas, que responsablemente incluyeran sus discografías en el relato de sus vidas, dándole la importancia que merecen.


©2002 Dr. Cristobal Diaz-Ayala; Florida International University. The content of this site is copyrighted. Permission is given to download and/or to print the text for both personal and educational use as long as the source and the author are indicated. No permission is given for commercial use.
Translation by Alan West.
For further information on the discography, please contact Fundacion Musicalia or Ms. Veronica Gonzalez (305-348-2818).
Library Web Manager